This plastic planet: how bottles are being [re]used in the Amazon

A group of vultures sits perched high up on a cecropia tree. Hungry and impatient, they spread their wings and point their focus below – it won’t be long now before the intruders leave and they can return to their meal.

On the menu is carrion, of a kind, but this heaving, fly-ridden mass does not resemble an animal. Sadly, it’s the leftover ‘flesh’ of a consumer society.

It’s not a difficult task to find a crystalline swimming hole or patch of undisturbed primary forest in Manu Biosphere, but this area also hosts a number of communities – and where there are people, there are higher levels of waste production. However, waste disposal in this remote region of Peru is a challenge.

The Crees Foundation works closely with the community of Salvación, in particular, where it supports the construction of residential biogardens, has implemented a sustainable agroforestry model, and works closely with educational institutions. But for all of its progress, this small town of approximately 2000 residents is also producing a considerable amount of waste. Unfortunately, some of it finds its way to the surrounding rivers, but most of it – both organic and non-organic – is destined for the town landfill, located just a 15-minute walk from Salvación.

The Crees Foundation’s Productive Enterprise Researcher, Tabi Ewing, and Productive Enterprise Assistant, Marisol Huanca Huaman are piloting a new experiment using recycled plastic bottles as part of Sustainable Manu’s on-going biogarden project in Salvación that seeks to both create a longer-lasting solution for participating residents and reduce plastic waste in this growing community.

To kick off the trial “bottle beds”, Crees’ community team has recently completed the installation of 140 2-litre plastic bottles – the amount required to build four vegetable bed walls – at Productive Enterprise Manager, Reynaldo Ochoa’s, biogarden. They will be observing its durability over the coming weeks with the hope of being able to apply this concept to other biogardens in the community.

Hear what Tabi had to say about the origins of this innovative idea and the team’s experience as it went to trial:

Para saber como y porque nació la idea de utilizar botellas de plástico en los biohuertos, lee la conversación entre Marisol (MH) y la periodista de Crees Foundation, Katie Lin (KL), a continuación:

KL: Cuéntame como se te ocurrió la idea de poner las botellas de plástico en las camas del biohuerto.

MH: Primero, hemos estado pensando en la contaminación que hay en este mundo, que es mucha en comparación con la que había antes. Antes había muchas plantas. En el río las aguas eran cristalinas, había mucho pescado, pero en cambio ya no hay mucho. Todas las aguas están contaminadas, hay botellas por acá, por allá. Entonces, pensé que en vez de usar piedras y las pacas que no contaminan el medioambiente, pero se desintegran, es mejor usar algo que sea fuerte – y lo que encontramos botado son las botellas. En vez de que estén botadas en el campo contaminando, es mejor usarlas para los biohuertos en las camas. También fue una idea de Tabi que decía que si ponemos las botellas vacias estas no tendrían mucha fuerza. Es mejor meter piedras o tierra en las botellas para que den más fuerza. Hay mucho más que podemos hacer con las botellas – ya hemos empezado a investigar e investigar.

KL: Cierto, hay un montón de botellas de plástico aquí.

MH: Ayer, que ha sido el primer día de las fiestas [en Salvación], hemos reunido todo lo que hay acá – más o menos tres sacos de botellas.

KL: Fueron al centro para recogerlas, ¿que les dijó la gente cuándo se las pidieron?

MH: ‘Bueno, ¿para qué las quiere?’ No sabían de esta idea y les debía explicar que es para reciclar las botellas.

KL: En general, ¿cómo es la cultura de reciclaje aquí en Salvación?

MH: El problema acá es que las basuras las botan en la calle. No saben reutilizar las botellas u otras cosas. Lo botan y viene el basurero quien se encarga de botarlo. Tampoco ponen composteras para poner todo lo que se puede descomponer. Lo mezclan. Lo que que nosotros queremos hacer es que la gente bote las cosas que se pueden desintegrar, como las hojas de plátano – a la compostera. Y las que no, como las botellas, para las camas del biohuerto.

KL: ¡Asi que la gente se va a quedar con poca basura!

MH: Si, se van a quedar con poca basura y creo que es una buena idea para el futuro. Como este pueblo de Salvación es un poco más pequeño, hay que empezar con algo pequeño y poder dar un ejemplo para toda la gente. Hay niños que están creciendo con esa mentalidad de la contaminación, pero nosotros queremos justamente hacer esto para que los niños que todavía son pequeños cuando crezcan ya vean como es todo esto.

KL: Más alla de tener acceso a una gran cantidad de botellas botadas, ¿cuáles son los beneficios de utilizer botellas de plástico en vez de madera, como la caña brava?

MH: Si usamos las maderas, normalmente, con el tiempo se desintegran. Son materiales que no hacen mucho problema al ambiente; ni la piedra, ni la paca, que también utilizamos bastante. No hacen daño, no contaminan al ambiente. En cambio, las botellas contaminan y están botadas por todos lados, tiradas al sol. Y las botellas ahora están puestas con tierra, están siendo utilizadas.

Otro beneficio es que el plástico dura bastante tiempo. Para desintegrarse el plástico, pasan años y años. En cambio, la madera dura un año más o menos lo que significa que tenemos que cambiarlo otra vez. Para no estar cambiándolo otra vez, mejor es una botella que dura años.

KL: Entonces, ahora están experimentando en el biohuerto de Señor Reynaldo [Director de Negocios Productivos para Crees Foundation]. ¿Qué es lo que esperan ver antes de instalarlas en los biohuertos de la gente de Salvación?

MH: Primero, esto es un ejemplo para toda la gente para ver como funcionan las botellas, para que la gente vea que no se deben botar sino reutilizar. Y luego ya hacerlo en otros jardines para que ellos lo experimenten de primera mano.

Hay otra idea que estamos haciendo para la feria. En la feria que viene ahora, queremos hacer una maqueta pequeña – un mini-biohuerto – con una camita, con una plantita de muestra y una compostera. Puedes explicarles allá a toda la población, ya que va a estar toda la gente porque es una feria grande. Entonces es una idea muy buena poder ir con una maqueta y decirles que las botellas principalmente las usamos allí.

Esperemos que la gente entienda todo lo que queremos hacer y en un futuro que sea bueno para todos.

KL: Claro, y hay que empezar local como dices. Aparte de usar las botellas para las camas del biohuerto, ¿tiene otro plan para usarlas en Salvación?

MH: ¡Si! Tenemos bastantes planes así. Aparte de utilizarlas en las camas, queremos hacer cercos – las botellas grandes las usamos para las camas y las pequeñas que no tienen uso, probamos y hacemos cercos.

Y otro sería usarlas para poner las plantas, cortando las botellas y poniendo las plantas, una regadera de botella…¡hay muchas cosas! Eso lo vamos a ver en la feria. Queremos exponer todo esto y estamos haciendo algunas cosas en la oficina también.

Con tanta contaminación, todos nosotros tenemos que ponernos en pie para poder ya hacer algo por la tierra que es nuestra.

Photos, audio & text by Katie Lin